Bienvenidos Benvenuti Bienvenue Welcome Willkommen
lunes, 28 de diciembre de 2009
miércoles, 16 de diciembre de 2009
♥Heirloom Wedding Treasures_V♥
Lo primero que bordé fueron los Eyelets en hilo Pearlescents Effects E5200 de DMC, con éste punto no tengo problemas porque ya lo he hecho anteriormente.
Luego llegó otro desafío!...bordar las Cruces Griegas para las que use hilo Cébélia Blanc nº 20 DMC en reemplazo del Perlé nº 20 que aquí no se consigue.
Suelo ser muy autocrítica con mis trabajos y la mayoría de las veces no me doy muy buena calificación por lo que antes de dar por finalizado algo es probable que haga y deshaga una labor un par de veces...
Pero en ésta ocasión y a pesar de mis temores de cómo me quedaría he quedado bastante conforme con el resultado por ser mi primera vez en hacer los cortes de hilo y bordar las cruces.
Como siempre digo,todo se mejora con la práctica.
Espero que a la profesora Mamen me dé un aprobado.
Hasta la próxima.....
lunes, 30 de noviembre de 2009
♥Heirloom Wedding Treasures_IV♥
miércoles, 18 de noviembre de 2009
♥Heirloom Wedding Treasures_III♥
Continuará...
miércoles, 28 de octubre de 2009
♥Heirloom Wedding Treasures_II♥


martes, 27 de octubre de 2009
♣Estrella con Flor♣
Aquí les muestro mi última labor en la que uní diversas técnicas de tejido y el resultante es ésta preciosa estrella con flor!.
Estoy muy feliz!!!, ha quedado tal cual la imaginé en mi cabecita.
Un colgante navideño diferente:)
sábado, 17 de octubre de 2009
♥Heirloom Wedding Treasures_I♥
Este diseño une el hardanger y los puntos especiales.
Para mi labor elegí una lugana color crema de 28 count y en ésta 1º tarea he bordado con hilo Perlé DMC nº 8 blanco.
viernes, 16 de octubre de 2009
♥LLuvia de Estrellas♥
Las terminé con cinta BB en dorado y moño en cinta de gasa.
Me encanta como han quedado, son sencillas de hacer y muy diferente a todas!
miércoles, 7 de octubre de 2009
♣Irish Crochet Lace o Crochet Irlandés♣



Continuando con ésta etapa de crochet que me tiene fascinada me puse a dar los primeritos pasitos en ésta técnica.
Para comenzar tejí las muestras que ven en las fotos que son de los diseños más simples que se pueden encontrar.
El Irish Crochet Lace o encaje de Irlanda permite realizar piezas de exquisito refinamiento comparado a un encaje o guipure.
lunes, 5 de octubre de 2009
♣Dúo de Tapetes♣


Sobresalen en éstos tapetes el motivo de piñas.
lunes, 31 de agosto de 2009
♥Cenefa de flores bordadas con cintas♥


Hice una cenefa de flores con cinta de organza que apliqué a una toalla.
Estoy bastante conforme con el resultado. Seguramente con mucha práctica iré perfeccionando la técnica, aún me queda muchísimo por aprender!
Gracias Bea por tu paciencia, sos una maestra genial!!!
miércoles, 12 de agosto de 2009
♣Sorteo en Melmalia

Pasen por el blog de MELMALIA http://melmalia.blogspot.com/ y vean que lindas cositas hace.
♠Un TAGG interesante!♠

Mi querida amiga Bea me ha pasado este Tagg muy interesante.
Consiste en:
1.-Tomar el libro que tengo más a mano, en mi caso es:
"De cirujano del cuerpo a cirujano del alma" del Dr. Eugenio Zampini
2.- Ir a la página 161...
3.- Buscar la quinta oración completa
4.- Copiarla aquí mismo en el blog...
La actividad física es una fuente importante generadora de endorfinas para el cerebro, entonces tiene una acción antidepresiva mejorando el estado anímico de quién la practica.
Ahora se lo doy a mis amigas:


lunes, 3 de agosto de 2009
♣Nuevo Premio...♣

Las Reglas son pasarlo a 10 amigas...., se lo paso a...

sábado, 18 de julio de 2009
♥ Para la hora del té...♥
En la foto se ve uno sólo pero hice el juego para dos...
Los adorné con una cenefa de mariposas, bordado español, una puntilla rústica y gross.
El gráfico de las mariposas es un free de Angie Designer
♥Bolsa de Pan♥

El diseño free lo pueden encontrar en Angie Designer.
sábado, 11 de julio de 2009
PRIMER CUMPLEBLOG Y 50.000 VISITAS


miércoles, 8 de julio de 2009
♥Mi Primer Amigurumi...., Rose!♥
Gracias a mi amiga Esmeralda que me ha motivado y dado algunos consejitos me animé a hacer uno:)
Esme es una experta en éste tipo de trabajitos, no se pierdan su blog y pasen a ver la cantidad que ha hecho.
Creo que Rose quedó bastante bien..., ustedes qué opinan...?
lunes, 1 de junio de 2009
♥♥2º Aniversario!!!♥♥
Como agradecimiento a todas las amigas que me visitan y siguen mis trabajos les dejo un par de mis diseños free en "Angie Designer".
Ya saben que si se animan a bordar alguno de mis gráficos con muchísimo gusto les publicaré la foto de su labor.
Un besote enorme a todas!!!
domingo, 31 de mayo de 2009
Un poco de Historia...
BORDADOS EUROPEOS
En el Bizancio medieval se bordaban prendas de corte, vestiduras eclesiásticas y de ceremonia, con dibujos de gran colorido, a menudo copiados de modelos persas y ornamentados con perlas e hilos de oro y plata. A finales de la Grecia medieval se bordaban con seda paneles de lino con dibujos geométricos y florales de influencia persa e italiana. El modelo bizantino se extendió por toda Europa, particularmente en Italia y en el sur del continente. Este estilo figurativo se utilizaba comúnmente tanto en vestiduras para la iglesia realizadas por los talleres italianos, como en los bordados religiosos germanos de los siglos X y XI. España fue uno de los principales centros del bordado de lujo durante la edad media; un hermoso ejemplo de ello es el Tapiz de la creación (siglo XII, catedral de Gerona), realizado en punto de cadeneta y cordoncillo. El bordado medieval europeo más conocido, y la pieza más grande que aún existe es el tapiz de Bayeux del siglo XI. Técnicamente es un bordado más que un verdadero tapiz, y describe la conquista de Inglaterra por los normandos en 1066, en lana de colores sobre un tejido de fondo de lino. La reputación del bordado litúrgico inglés de los siglos XIII al XV se extendió por toda Europa. El estilo era conocido como opus anglicanum y se pone de manifiesto en trajes religiosos y telas bordadas en seda e hilo de metal con imágenes de santos y dibujos similares a los encontrados en cuadros y manuscritos.
El oro se empleó con más frecuencia en bordados a partir del año 1300. La utilización de este metal condujo a la técnica borgoñona, llamada bordado or nué (oro sombreado). Esta técnica dominó el bordado pictórico de los siglos XIV y XV. Los paneles de tela se cubrían con hilos de oro que estaba oculto en algunas zonas del dibujo y cubierto de hilos de seda en otras, creando así un efecto pictórico.


1. Siglos XV y XVI
Durante estos siglos en Italia la pintura de aguja o técnica borgoñona alcanzó su punto álgido. Pintores como Antonio del Pollaiuolo crearon escenas para ser representadas por bordadores. A mediados del XVI, el bordado de la vestimenta incluía motivos decorativos profanos tales como grutescos y volutas. Este trabajo se realizaba en monasterios, conventos y también por bordadores profesionales miembros de los gremios. Además de la pintura de aguja también continuó el bordado puramente decorativo. Por ejemplo, la labor con hilo blanco de lino sobre fondo del mismo color se trabajaba con diferentes puntadas para vestiduras litúrgicas y prendas de campesinos. En el siglo XV el calado de hilo blanco sobre fondo blanco hizo aparecer el reticello (del italiano ‘pequeña red’), que suponía una primera fase en el desarrollo de la confección de encajes.
En España, debido a los siglos de dominación musulmana, la influencia de los bordados árabes fue muy grande. De los diversos estilos españoles, el más llamativo era el de punto de lana de oveja negra sobre lino blanco. Llevado a Inglaterra en el siglo XVI (según la tradición, por Catalina de Aragón, primera esposa de Enrique VIII), la combinación de colores negro sobre blanco se convirtió en el popular trabajo isabelino de blackwork. La evolución del bordado en la península Ibérica corrió paralela a la del resto de Europa; sin embargo, algunas variedades regionales, que aún se practican hoy día, conservan las características y peculiaridades que tenían en el siglo XVI. Entre las más destacadas se encuentran el de Lagartera, con motivos geométricos y de influencia oriental, el de Mallorca, de exuberante policromía, y el de Cáceres, de inspiración mudéjar y renacentista.
En Alemania, después de la Reforma protestante, el bordado se empleó para objetos domésticos y el crewel work se hizo muy popular. En la Europa oriental y central floreció como un arte del pueblo y se utilizó para decorar almohadones, toallas, sábanas, cenefas y otros artículos para la casa. Los motivos geométricos y florales son comunes y la gama de colores es generalmente brillante y variada.

2. Siglos XVII y XVIII
Durante estos siglos continuaron las técnicas de siglos anteriores. A pesar de que no eran comunes, los libros de diseños de bordados aparecieron a principios del siglo XVII. Durante este periodo se empleó el dechado como muestra de diferentes tipos de punto y bordados. En el siglo XVIII se crearon dechados en forma de imágenes impresas.
En el siglo XVII aparecieron dos técnicas importantes. En el stumpwork, los diseños (normalmente escenas bíblicas con figuras ataviadas con vestidos del XVII) se confeccionaron en relieve sobre tejidos de fondo de seda o de lana de algodón. Este bordado se usaba con frecuencia para decorar objetos tales como cajas o marcos de espejos. En el trabajo en lana de la época de Jacobo I Estuardo, variedad del crewel work, se confeccionaban grandes telas de lana y tejidos con follajes exóticos, aves y escenas en variados puntos y colores. Estas obras se emplearon como tapices, cortinas, colchas y otros elementos domésticos. Otra tendencia fue el uso de figuras repetitivas, como el ‘punto de llama’ o Bargello empleado, por ejemplo, en tapicería. El bordado de ropa para hombre y mujer alcanzó su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII. A finales del XVIII el bordado blanco de Sajonia se hizo famoso para decorar puños, pañuelos y artículos similares.
3. Tendencias del siglo XIX
Después de la Revolución Francesa se tendió hacia formas más sencillas. El bordado sobre tul se hizo popular, así como el trabajo de aplicación, que en ocasiones fue complementado por la pintura. La técnica popular más extendida durante el siglo XIX fue el punto de lana de Berlín, una variedad de la tapicería de aguja o cañamazo realizada en seda, en ocasiones con abalorios, sobre lana de brillantes colores. A finales del siglo XIX el movimiento Arts & Crafts liderado por el diseñador británico William Morris incluía bordados.
Fuente: Bordado, Enciclopedia Microsoft® Encarta®2009

Suscribirse a:
Entradas (Atom)